El efecto foco, o la importancia de la apariencia cuando hablas en público

Compartir:

hablar en público

Uno de los sesgos cognitivos que afectan al orador durante un discurso público es el llamado efecto “foco” o spotlight en su terminología sajona. Nuestro cerebro nos engaña una vez más. No hace pensar que los demás están mucho más focalizados en nosotros de lo que lo están en realidad.

El efecto foco lo definieron los investigadores Gilovich, Medvec y Savitsky, cuando establecieron que “las personas tienden a creer que el foco social les ilumina mucho más de lo que realmente lo hace. Nuestro cerebro vive en su pequeño mundo, y hace que nos olvidemos de que no somos el centro de la realidad de los demás. Cuando somos extremadamente conscientes de cada acción que realizamos, nuestra mente dice que los demás también lo son. Y en realidad siempre hay muchas menos personas pendientes de nosotros de lo que creemos.

El efecto foco es más fuerte cuando sentimos algo de una manera marcada, por ejemplo, sobre nuestra apariencia física, ya sea de manera positiva (orgullo) o negativa (vergüenza). Tropiezas ante un grupo numeroso y piensas que todos se han dado cuenta. Tu ropa tiene una mancha y crees que todas las miradas se van a concentrar sobre el lamparón.

Efectos sobre el estado de ánimo de un orador

Cuando tienes que hablar ante un grupo, es más probable que el efecto foco se acentúe. Todos te están mirando, y en ese momento hay que reconocer que el foco está puesto en tu persona. Puedes sentir vergüenza por tu apariencia física; puedes creer que el público dispone de una vista con una capacidad de escrutinio sobrehumana y vas a sentir la necesidad de retirarte a un lugar seguro, a refugiarte detrás de un atril o a buscar un rincón desde el que hablar y pasar a la vez desapercibido.  

Tu lenguaje corporal se apagará. Evitarás moverte para no llamar la atención, para no cometer errores con los gestos. También vas a utilizar las diapositivas como una cortina de humo que te permita desviar la atención

Cómo superarlo

Lo primero que necesitamos para superarlo es reconocer el problema. Debemos reconocer que la mayoría de los individuos del grupo de nuestra audiencia no notan lo que nosotros creemos que sí notan. La audiencia está concentrada, si, pero en darle sentido a las palabras que escuchan, no pendientes de su aspecto corporal. Su atención está fragmentada entre el escenario, las diapositivas de la presentación, su teléfono móvil, lo que se ve por la ventana, o la pantalla de su ordenador.

Es útil grabarse y luego examinar el video. Verá que sus impresiones, sus sensaciones, no se corresponden con la realidad, y ese examen le dará confianza. También es útil preguntar a algunos miembros de la audiencia qué impresiones han tenido. A la hora de presentar hay que concentrarse en la audiencia y olvidar que están concentrados en ti, porque no lo están. Hay que llevar el punto de atención a la palabra.

El efecto foco y su importancia en la audiencia

Este sesgo afecta también a la audiencia. Se nota, por ejemplo, a la hora de hacer preguntas. Muchas personas evitan la pregunta por el miedo a que la atención se concentre en ellos. Pero luego, cuando termina la sesión, con un café en la mano, se disparan las cuestiones. Otros tienen una gran resistencia a sentarse en las primeras filas, y se establece una distancia entre el orador y la audiencia que dificulta la conexión.

Por eso es importante dar confianza a la audiencia, sobre todo en sesiones de formación, garantizar que lo que ocurre en la sala no va a trascender. También es interesante preparar preguntas y respuestas al final de la presentación, ponerse de acuerdo con algunos que están en la sala para que vayan colocando preguntas y animen al resto con una actitud de confianza.

Sigue leyendo

Más artículos

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.